Las Escuelas Epistemológicas de la Contabilidad

    “Las Escuelas Epistemológicas de la Contabilidad” 

Introducción

Desde tiempo antiguo el hombre se ha visto obligado a llevar controles y registrar transacciones de todas sus propiedades porque su memoria no era suficiente para conservar toda la información, en este sentido la contabilidad se volvió indispensable para el desarrollo de la sociedad, y también de la empresa, esta ha desempeñado una importante función en la rendición de cuentas.

Las escuelas del pensamiento se definen como agrupaciones de teorías que tienen características comunes ya sea en sus concepciones cognoscitivistas periodos históricos o por postulados particulares sobre hechos o aspectos determinados que las diferencian. Así, la contabilidad ha sido abordada desde diferentes corrientes y teorías con el fin de darle, un carácter científico, económico, administrativo y jurídico. En este sentido, surgen las denominadas escuelas de pensamiento contable que dan cuenta del componente teórico de la contabilidad y tratan de explicar la finalidad de la contabilidad y dependiendo del período y del contexto en cual se han dado se pueden distinguir las siguientes escuelas de pensamiento contable:

ü  Escuelas clásicas del pensamiento contable

ü  Escuelas económicas del pensamiento contable

ü  Escuelas contemporáneas del pensamiento contable

Desarrollo

Primeramente, las escuelas clásicas del pensamiento contable, surgen desde el nacimiento de las primeras escuelas de pensamiento contable Siglo XVIII hasta el programa de investigación económica S.XX., tiene como propósito esencial el funcionamiento de las cuentas, tienen alguna relación con la administración y con la economía de la empresa, a pesar de que no aparece de forma clara el concepto de valor económico, tampoco se pretende formular teorías sobre la contabilidad, ni aparece de forma clara la utilidad de la contabilidad para la toma de decisiones. Las escuelas clásicas identificadas son la de la Teoría contista, Teoría del propietario, Escuela Lombarda, Escuela jurista-personalista, Escuela controlista o materialista.


Referente a la Teoría contista, cuyo precursor es el francés René Delaporte alrededor de 1685. Quien explica y justificar las reglas que rigen los movimientos de las cuentas, así como distingue la personalidad moral de la empresa de la personalidad moral del propietario, entrega y alguien recibe un valor, los terceros tienen relaciones con el propietario a través de la empresa, el propietario puede ser deudor o acreedor , en la Teoría del propietario, que surge a finales del Siglo XVIII en la Gran Bretaña, identifica que la empresa tiene una personalidad distinta a la del propietario, la empresa tiene un patrimonio integrado por bienes y derechos a su favor (activos), créditos y obligaciones en su contra (pasivos), los elementos que integran el activo y el pasivo se deben clasificar según su naturaleza en grupos llamados cuentas, en tanto que, la teoría del propietario es un antecedente de la denominada “teoría de la agencia”.

En tanto que, para la escuela Lombarda que surgen en el Siglo XIX y se menciona el florecimiento del pensamiento contable en Italia, cuyo propósito es el de elaborar teorías científicas contables, relacionadas entre la contabilidad y la administración empresarial, que dice que el objetivo de la contabilidad es el control de la empresa, la contabilidad combina nociones económicas administrativas aplicadas al arte de llevar las cuentas. También, se menciona la separación entre “teneduría de libros” y la vinculación de nociones económico administrativo para llevar las cuentas. Para la escuela jurista-personalista donde se menciona que, existe una responsabilidad jurídica entre las personas que administran el patrimonio de la empresa, los extraños y el propietario tienen cuentas distintas, el administrador regula las relaciones entre extraños y propietarios, los deberes de los “extraños” son derechos del propietario, los derechos de los “extraños” son deberes del propietario, derecho o abono es sinónimo de haber, deber o cargo es sinónimo de debe. Por último, se tiene a la escuela controlista o materialista, creada por Fabio Besta que muestra oposición a las escuelas que personalizan las cuentas, menciona que la contabilidad tienen un carácter económico; de estudio y control de la hacienda, a sus diferente valores se les abre una cuenta y no a las personas subyacentes, para las fases de la administración hacendal hay gestión, dirección y control, aquí la función de la contabilidad es el control de la riqueza hacendal, contabilidad y control económico son términos equivalentes, las variaciones en activos y pasivos se reflejan en el patrimonio, la suma de los cargos es igual a la suma de los abonos, la cuenta tiene una función económica, la escuela controlista o materialista es una escuela de transición hacia el “neoconstimo”.

En referencia a las escuelas económicas del pensamiento contable, cuyas características generales son el concepto de “valor económico” como elemento “consustancial” de la contabilidad, surge el período económico de la contabilidad en Centroeuropa: Francia, Alemania e Italia y el Surgimiento de las escuelas “neocontistas”, tiene adaptación científica de las ciencias matemáticas, filosóficas, económicas y del comportamiento al pensamiento contable. Se clasifican en Neocontismo económico europeo, Neocontismo económico francés, Escuela alemana de economía europea, El período económico en Italia: la economía hacendal y la escuela patrimonialista, El neocontismo en Estados Unidos y la escuela económico-deductiva norteamericana. Así, el Neoconstismo económico europeo de Leo Gomberg (1908), menciona que, la contabilidad formar parte de la economología, que tiene por objeto la actividad económica de la empresa, la economología estudia la actividad económica de la empresa antes, durante y después de la actuación de la empresa, los movimientos de los elementos patrimoniales se explican con una óptica que distingue sus causas y efectos: El capital es la causa de la empresa y la inversión es el efecto, el crédito o haber es la procedencia, el origen, la causa, el débito o debe representa el efecto, las cuentas de causa están el pasivo, las cuentas de efecto están en el pasivo.

Para la escuela alemana de la economía europea la cual se derivada del neocontismo europeo, aquí aparece un concepto más evolucionado de valor y de su significado en la empresa, gestión de la economía de la empresa y de la contabilidad, basada en el concepto de valor y en la determinación económica del “beneficio”, las leyes o teoremas económicas no son universalmente válidos, la economía es una ciencia dedicada al análisis riguroso de la realidad y no la deducción de teoremas, el desarrollo del conocimiento económico es el resultados de estudio empíricos y no de desarrollo intelectuales o teóricos. En el período económico en Italia, surge la escuela de economía hacendal de Gino Zappa (1950) quien vincula la contabilidad con la economía de la empresa, existe una ciencia única de la administración económica hacendal integrada por la doctrina administrativa, la organización científica y la revelación hacendal (contabilidad propiamente dicha). Para la escuela patrimonialista donde se menciona que la contabilidad tiene por objeto el estudio de todos los fenómenos patrimoniales, estos fenómenos son jurídicos, económicos, financieros y sociales, la contabilidad estudia el patrimonio en su aspecto estático y dinámico, cualitativo y cuantitativo.

Conclusión:

Finalmente, se define epistemológicamente que la contabilidad es la parte de la filosofía que estudia los principios, extensión y métodos del conocimiento humano, para así entender y enfrentar los retos a los que actualmente se ve sometida, bajo fundamentos científicos fruto del presente trabajo que nos permita crear nuevas perspectivas y configuraciones que sirva de aporte al desarrollo de nuestra profesión. Efectivamente, la contabilidad surge como una técnica para registrar la misma que con el tiempo ha ido evolucionando, estado ligada a la economía y al comercio, que plantean nuevos desafíos para llevar la contabilidad de los negocios. Así, se han identificado algunas etapas del pensamiento contable que muestras los primeros registros contables hasta el auge del comercio la importancia de las etapas donde se da el surgimiento y desarrollo de la partida doble, la difusión e implantación de la partida doble y surgimiento de diferentes corrientes de pensamiento contable.

 

Glosario de términos:

- Auge: Crecimiento o desarrollo notables y progresivos de algo, en especial de un proceso o una actividad.

- Bursátil: De la bolsa de valores o relacionado con ella.

- Contista: es un movimiento o corriente de pensamiento dentro de la contabilidad.

- Epistemología: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.

- Predictivo: Es aquello que predice o que resulta útil para tal fin.

 

Referencias Bibliográficas

Arango., J. (2017). Escuelas del pensamiento contable. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/213/1/9.%20Gu%c3%adas%20de%20clase%20-%20Curso%20Escuelas%20de%20pensamiento%20contable.pdf 

Wyman, H. (1990). El poder y la importancia de la Contabilidad. Dialnet, 9-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=43995

Comentarios

  1. Un buen trabajo, muy conciso y bien detallado una buena ayuda para otra investigación a futuro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario